Impacto del Gobierno Corporativo en la Rentabilidad de Empresas de Servicios en la BMV
DOI:
https://doi.org/10.24275/KWWF5972Palabras clave:
Gobierno Corporativo, Consejo de Administración, Indicadores de Rentabilidad (ROA y ROE), Sector Servicios, FinanzasResumen
En este artículo se realiza una investigación sobre el impacto de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo (GC) en las empresas mexicanas del sector servicios listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Específicamente, se analiza la composición del Consejo de Administración. Es decir, el número de integrantes del Consejo, número de Consejeros Independientes y número de mujeres en el Consejo en las principales medidas financieras de rentabilidad: Rendimiento sobre activos y Rendimiento sobre el capital (ROA y ROE, por sus siglas en inglés). El estudio se realiza a través de un análisis cualitativo de 123 informes anuales en el periodo seleccionado, y un análisis cuantitativo de los Indicadores de Rentabilidad de 123 estados financieros de cada una de las 41 compañías de la muestra de los años correspondientes del 2021 al 2023. Los hallazgos encontrados refieren que las empresas estudiadas sí incorporan en sus Consejos de Administración buenas prácticas de GC. Sin embargo, en el análisis de su impacto en los indicadores de rentabilidad no se registra contundencia en los resultados o se registra de manera débil.
Descargas
Citas
Acosta, G. (2018). Gobierno corporativo y poder desde la perspectiva de la teoría de agencia. Ciencias Administrativas, 6(11), 41-54. https://www.scielo.org.ar/pdf/cadmin/n11/2314-3738-cadmin-11-41.pdf
Aguayo, E. y Álvarez, L. (2007). Análisis econométrico del sector servicios en las regiones de México, 1993-2001. Investigación Económica, 66(261), 35-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60126102
Aguilar, I., Rodríguez, M. y Cortez, K. (2019). ¿Son las prácticas de gobierno corporativo y de earnings management relevantes para el valor de las empresas en México? Revista Contaduría y Administración, 64(4), 1-20. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.1965
Aguiñaga, D. y López, V. (2010). Papel del Gobierno Corporativo en el Sistema Institucional de Normatividad de las Empresas (Boletín técnico No. 05 IMEF). https://www.imef.org.mx/publicaciones/boletinestecnicosorig/BOL_05_10_CTN_GC.PDF
Arango, E., García, F. y Serna, J. (2020). Impacto de la estrategia de diversificación en el desempeño financiero en empresas de la Bolsa Mexicana de Valores. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 15(1), 135-144. https://doi.org/10.21919/remef.v15i1.384
Basuony, M., Abdel, A., Bouaddi, M. y Noureldin, N. (2023). Sustainability, Corporate Governance, and Firm Performance: Evidence from Emerging Markets. Corporate Ownership & Control, 20(3), 268-276. https://doi.org/10.22495/cocv20i3siart3
Berrocal, A., Domínguez, L., Mariné, F. y Ruiz, L. (2022). El desempeño financiero de la empresa y la composición del consejo de administración. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 17(2), 1-26. https://doi.org/10.21919/remef.v17i2.609
Bolsa Mexicana de Valores BMV. (2024, 18 de noviembre). Empresas Listadas. https://www.bmv.com.mx/es/empresas-listadas
Briano, G. (2014). Factores que inciden en una mayor transparencia de gobernanza corporativa en empresas cotizadas latinoamericanas. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 9(2), 105-124. https://doi.org/10.21919/remef.v9i2.58
Brown, L. y Caylor, M. (2004). Corporate governance and firm performance. Available at SSRN 586423.
Camarena, M. y Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana, (47), 312-347. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100312&lng=es&nrm=iso
Chavarin, R. (2019). Factores tradicionales de gobierno corporativo y rentabilidad de la banca comercial en México. Revista Contaduría y Administración, 64(4), 1-22.
Chong, A. Y López-de-Silanes, F. (2007). Corporate Governance and Firm Value in Mexico. Inter-American Development Bank, Working Paper No. 470. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1820043
Coll-Hurtado, A. y Córdoba, J. (2006). La globalización y el sector servicios en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 61, 114-131.
Collis, D. y Montgomery, C. (2005). Corporate Strategy: A Resource-Based Approach. 2nd ed. McGraw Hill/Irwin.
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. (2024). Información de Interés de Economía Formal (Boletín de Interés de Economía Formal). https://www.concanaco.com.mx/boletines/divisiondeeconomia/12-ingresos-del-sector-de-servicios-crecieron-6-2-en-junio-del-2024-economi-a-formal#:~:text=Durante%20junio%20del%202024%20los,dos%20años%20con%20crecimientos%20interanuales.
Consejo Coordinador Empresarial (2018). Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo (tercera versión revisada). https://www.bmv.com.mx/docs-pub/MARCO_NORMATIVO/CTEN_MNOD/CPMPGC-Julio%202018.pdf
Correa, J., Gómez, S. y Londoño, F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista facultad de Ciencias Económicas, 26(2), 129-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859
Cuadrado, B., García, R. y Martínez, J. (2015). Efecto de la composición del consejo de administración en las prácticas de responsabilidad social corporativa. Revista de Contabilidad, 18(1), 20-31. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.02.003
Deloitte. (2013). Los consejeros independientes en las empresas familiares (Boletín de Gobierno Corporativo). https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-Corporativo/los-consejeros-independientes-en-las-empresas-familiares.pdf
Deloitte. (2020). Vinculación de los órganos familiares con la empresa ¿Cómo hacer llegar la voz de la familia a la empresa? (Boletín de Gobierno Corporativo). https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/risk/articles/estructurando-el-crecimiento-de-la-empresa-familiar.html
Esparza, J. y Soto, A. (2019). El gobierno corporativo y el riesgo de insolvencia en las empresas familiares mexicanas. Revista Contaduría y Administración, 64(4), 1-19. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2234
Figueroa, Y. (2023, 26 de octubre). Empresas familiares en México: importancia y retos. Atlas Governance. https://welcome.atlasgov.com/es/blog/gobierno-corporativo/empresas-familiares-mexico/
Garzón, M. (2021). El concepto de gobierno corporativo. Visión de Futuro, 25(2), 154-177. https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/issue/view/21
Gavira-Durón, N., Martínez, D. y Espitia, I. (2019). Determinantes financieras de la sustentabilidad corporativa de empresas que cotizan en el IPC sustentable de la BMV. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 15(2), 277-293. https://doi.org/10.21919/remef.v15i2.485
Instituto Mexicano para la Competitividad (2024). Mujeres en las Empresas 2024. https://imco.org.mx/mujeres-en-las-empresas-2024/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2024, 24 de enero). Economía y Sectores Productivos por Actividad Económica. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Indicadores del Sector Servicios (Comunicado de prensa número 793/24). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ems/ems2024_12.pdf
Kijkasiwat, P., Hussain, A. y Mumtaz, A. (2022). Corporate Governance, Firm Performance and Financial Leverage across Developed and Emerging Economies. Risks, 10(185). doi.org/10.3390/risks10100185
Klapper, L. y Love, I. (2012). Corporate Governance, Investor Protection, and Performance in Emerging Markets. World Bank Policy Research Workiing Paper 2818.
Lefort, F. (2003). Gobierno Corporativo: ¿Qué es? Y ¿Cómo Andamos por Casa? Cuadernos de Economía, 40(120), 207-237.
León, S. (2020). Paridad de género obligatoria en los consejos de administración de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada mexicanas. Boletín mexicano de derecho comparado, 52(158), 789-824. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15636
Ley del Mercado de Valores. (2005). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2005. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMV.pdf
Macías, A. y Román, F. (2014). Consecuencias económicas de la reforma de gobierno corporativo en un mercado de capitales emergente. El Trimestre Económico, 81(322), 357-412. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340980003
Mahmudi, B. (2024). Corporate Governance Mechanisms and Financial Performance: A Systematic Literature Review in Emerging Markets. Management Studies and Business Journal, 1(3), 270-285. 10.62207/gqtv4c76
Mancilla, C., Abello, J. y Ganga, F. (2020). Factores que influyen en la percepción de asimetría de información en los gobiernos corporativos universitarios. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 45(8), 390-396. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2020/09/05_6624_Com_Mancilla_v45n8_7.pdf
Mateos de Cabo, R., Iturrioz, J. y Gimeno, R. (2008). La participación financiera y el papel de la mujer en la toma de decisiones de las sociedades cooperativas: los consejos de administración. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), 65-82.
Mendoza, D., Briano, G. y Saavedra, M. (2018). Diversidad de género en posiciones estratégicas y el nivel de endeudamiento: evidencia en empresas cotizadas mexicanas. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(4), 631-654. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v13i4.343
Moreno, E. y Bravo, F. (2019). El cumplimiento de los códigos de buen gobierno y la divulgación de información ambiental, social y sobre gobierno corporativo. Revista Contaduría y Administración, 64(4), 1-17. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2388
Mota, B. (2012). La información asimétrica en los flujos netos de efectivo en: Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, Vol. 3. Universidad Panamericana.
Nájera-Vázquez, C. y Martínez-Romero, M. (2020). Mujer, Gobierno Corporativo y eficiencia económica: análisis para el caso de las empresas familiares agroalimentarias. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (99), 147-176.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf
Pearson Product-Moment Correlation - When you should run this test, the range of values the coefficient can take and how to measure strength of association. [Internet]. [citado 18 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://statistics.laerd.com/statistical-guides/pearson-correlation-coefficient-statistical-guide.php
Ross, A. (1973). The economic theory of agency: the principal´s problem. The American Economic Review, 63(2), https:www.jstor.org/stable/1817064
San Martín, J., Durán, R. y Durán, J. (2014). Relación entre concentración de propiedad familiar y discrecionalidad directiva: evidencia del caso de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 9(1), 19-35. https://doi.org/10.21919/remef.v9i1.53
San Martín, J., Soto, A. y Durán, J. (2018). El comportamiento de la empresa familiar como detonador de crecimiento: un estudio exploratorio. Administración y Organizaciones, 21(40), 181-209. http://bidi.xoc.uam.mx/fasciculos_revista.php?id_revista=9
Saygili, A., Saygili, E., y Taran, A. (2021). The effects of corporate governance practices on firm-level financial performance: evidence from Borsa Istanbul Xkury Companies. Journal of Business Economics and Management, 22(4), 884-904. https://doi.org/10.3846/jbem.2021.14440
Tejedo-Romero, F. y Ferraz, J. (2018). Estrategia de gestión y divulgación del capital intelectual: influencia del gobierno corporativo. Revista Contaduría y Administración, 63(2), 1-18. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/1236
Watkins, K. y Briano, G. (2019). Sucesión y desempeño de las empresas familiares listadas en la bolsa mexicana de valores. Revista Contaduría y Administración, 64(4), 1-18. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2235
Watkins, K. y Flores, D. (2016). Determinantes de la concentración de la propiedad empresarial en México. Contaduría y Administración, 61(2), 224-242. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.015
Zahra, K., Benish, Q., Umer, M. y Shahid, M. (2022). Corporate Social Responsibility Moderates the Relationship of Corporate Governance and Investment Decisions; New Insight from Emerging Markets. Journal of Accounting and Finance in Emerging Economies, 8(1), 75-86. 10.26710/jafee.v8i1.2187
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Administración y Organizaciones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Es responsabilidad de los autores garantizar que los manuscritos enviados a Administración y Organizaciones sean originales, que no hayan sido publicados y no estén considerados para su publicación en otra revista. Como parte de una política de la revista, todos los manuscritos recibidos serán sometidos al software iThenticatev para identificar que las fuentes utilizadas fueron citadas de manera correcta y asegurar que los artículos sean originales e inéditos, aquellos artículos que tengan párrafos clonados de otras fuentes no continuarán con el proceso de dictaminación.
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (1) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (2) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (3) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Aceptado 2025-06-11
Publicado 2025-07-01