Relaciones teórico empíricas entre las políticas públicas y la gestión en las organizaciones: aproximación a dos sectores estratégicos
DOI:
https://doi.org/10.24275/RRMK5056Palabras clave:
Política gubernamental, Cambio organizacional, Sanidad pública, Financiación de la educaciónResumen
El artículo se inscribe en el campo de los Estudios Organizaciones y su objetivo es mostrar las relaciones que existen entre las políticas públicas y la gestión en las organizaciones, desde una perspectiva teórica y empírica basada en el estudio de dos sectores sociales estratégicos en México. La metodología consiste en el análisis de diversos aportes teóricos que se han generado en los Estudios Organizacionales; así como en el análisis empírico de las políticas públicas en materia de financiamiento universitario y de salud pública. Los resultados indican que las políticas públicas generan impactos a nivel organizacional y cambios adaptativos en las organizaciones que modifican el comportamiento de los actores, las estructuras organizacionales, las ideologías, los valores, las normas y los procesos organizacionales. La investigación sienta las bases teóricas para continuar con el estudio empírico de las relaciones entre las políticas públicas y la gestión de las organizaciones.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2010). Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de las universidades públicas en México. ANUIES.
Aguilar, L. (1992). La hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. (2010). Política Pública. Siglo Veintiuno.
Aguilar, L. (2013). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa.
Aktouf, O. (1992). Management and theories of organizations in the 1990’s: toward a critical radical humanism? Academy of Management Review, 17, 3, 407-431. https://doi.org/10.2307/258717
Argyris, C. (1975). The impact formal organization upon individual. Penguins Books.
Ávila, D. (2014). El uso de las TICs en el entorno de la nueva gestión pública mexicana. Andamios, 11(24), 263-288. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000100014
Badillo, S., López, E., Mariani, R., y Ortiz, M. (2017). El capital humano en la Administración Pública Mexicana. https://www.eumed.net/libros-gratis/2017/1632/index.html
Barba, A. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades. Gestión y estrategia, 44, 139-151. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2013n44/Barba%20
Barba, A. y Solís, P. (1997). El desarrollo de los estudios organizacionales y el imperio de las metáforas. En A. Barba y P. Solís (Eds.). Cultura en las organizaciones: enfoques y metáforas de los estudios organizacionales (pp.1-22). Vertiente Editorial.
Berkes, F., Colding, J., y Folke, C. (2003). Navigating social-ecological systems: building resilience for complexity and change. Cambridge University Press.
Blas, G., Uribe, C., Cacho, A., y Valqui, M. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(Especial 5), 290-301. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38164
Blau, P. (1956). La burocracia en la sociedad moderna. Paidós.
Boyd, E., Nykvist, B., Borgström, S., y Stacewicz, I. (2015). Anticipatory governance for social-ecological resilience. AMBIO, 44, 149–161. https://doi.org/10.1007/s13280-014-0604-x
Buendía, A. (2007). Evaluación, acreditación y calidad en la educación superior privada: un estudio de casos (1994-2004). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Buendía, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior. Perfiles Educativos, 17–32.
Buendía, A. (2014). La FIMPES y la mejora de la calidad en instituciones privadas. Cambio, prestigio y legitimidad. Tres estudios de caso (1994-2004). ANUIES.
Cabrero, E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes. Gestión y Política Pública, 9, 2, 189-229. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.IX_No.II_2dosem/CME_Vol.9_No.II_2sem.pdf
Caicedo, C. y Cortés, C. (2001). Enfoque, organización y los modelos sistémicos de la tecnología y gestión. Universidad Nacional de Colombia.
Capano, G. (2009). Understanding policy change as an epistemological and theoretical problem. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 11, 1, 7–31. https://doi.org/10.1080/13876980802648284
Capano, G. y Howlett, M. (2009). Introduction: the determinants of policy change: advancing the debate. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 11, 1, 1-5. https://doi.org/10.1080/13876980802648227
Chehaibar, L., Díaz Barriga, A. y Rojas, J. (2007). Los programas integrales de fortalecimiento institucional. Apuntes para una evaluación desde las universidades. Perfiles Educativos, XXIX, 117, 41-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2007.117.61203
Clarke, T, y Clegg, S. (1998). Changing paradigms. The transformation of management knowledge for the 21st century. Harper Collins Business.
Clegg, S. (1990) Modern organizations. Organization studies in the postmodern world. Sage.
Clegg, S. y Hardy, C. (1996). Organizations, organization and organizing. En S. Clegg, C. Hardy y W. Nord (Eds.). Handbook of organizations studies (pp.1-28). Sage.
Colchero, A., Weng, S., y Rivera, J. (2016). Análisis de las ventas de bebidas azucaradas durante 2014-2018. Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.
Colls, M. (1994). Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA.
Crozier, M. (1963). Organización y burocracia. Ediciones Península.
Del Castillo, G. (2014, 25 de marzo). Una perspectiva analítica de política pública para el análisis de problemas públicos complejos [ponencia]. IV Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, México. https://www.comecso.com/congreso/memoriasc.html
Del Castillo, G. (2015, 2 de julio). Policy change in mexican basic education: politics and policy tension. A Policy Study Approach [ponencia]. International Conference on Public Policy, Milan, Italia. https://www.ippapublicpolicy.org/file/paper/1433949936.pdf
Díaz Barriga, A. (1996). Dos miradas sobre la educación superior: Banco Mundial y la Unesco. Momento económico, 83, 2-7. https://biblat.unam.mx/es/revista/momento-economico/14
Díaz Barriga, A. (2008). El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y su impacto en la dinámica de las instituciones de educación superior. en A. Díaz Barriga (Ed.). Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales. IISUE, UNAM.
Espejel, J., Rodríguez, J., y Flores, M. (2014). Las transformaciones del Estado y la administración pública: del Estado de bienestar al Estado cívico. Espacios Públicos, 17(39), 31-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67630574003
Galaz, J. y Viloria, E. (2004). La toma de decisiones en una universidad pública estatal desde la perspectiva de sus académicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9, 22, 637-663. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/866/866
Gouldner, A. (1954). Patterns of industrial bureaucracy. The free press.
Ibarra, E. (1991). Notas para el estudio de las organizaciones en América Latina a partir de la reflexión crítica de la teoría de la organización. En E. Ibarra y L. Montaño (Eds.). Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México (pp.13-62). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa.
Ibarra, E. (2003). La Universidad en México hoy: Gubernamentalidad y modernización. Universidad Autónoma Metropolitana.
Ibarra, E. (2009). Aseguramiento de la calidad: políticas y gestión universitaria. CINDA.
Ibarra, E. y De Vries, W. (2004). La gestión de la universidad. Interrogantes y problemas en busca de respuestas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9, 22, 575-584. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/863
Ibarra, E. y Montaño, L. (1987). Mito y poder en las organizaciones: Un análisis crítico de la teoría de la organización. Trillas.
Ibarra, E. y Montaño, L. (1989). Teoría de la organización: fundamentos y controversias. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Evidencia para la política pública y prevención de obesidad [Aviso]. https://www.insp.mx/epppo.html
Instituto Nacional de Salud Pública. (2018). Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México [Aviso]. https://www.insp.mx/avisos/4771-etiquetado-alimentos-bebidas-gda.html
Instituto Nacional de Salud Pública. (2020). México y las políticas públicas ante la obesidad [Aviso]. https://www.insp.mx/avisos/5091-dia-mundial-obesidad-politicas.html
Jiménez B. (2008). El enfoque de políticas públicas y los estudios sobre gobierno. Propuestas de encuentro. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 41, 57-80. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533672003.pdf
Lasswell, H. (1970). La orientación hacia las políticas. En L. Aguilar (Ed.). El estudio de las políticas públicas (pp.79-104). Miguel Ángel Porrúa, 2013.
Likert, R. (1961). Patterns of management. McGraw-Hill.
López, R. (2012). ¿Es el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) una moda? Revista de la Educación Superior, XLI, 163, 91-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380006
Majone, G. (2005). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Fondo de Cultura Económica/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
March, J. (1961). Decisions and organizations. Blackwell.
Martin, F., Dufour, G., Alessandro, M. y Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Mayo, E. (1947). Problemas humanos de la civilización industrial. Nueva Visión.
McGregor, D. (1960). El aspecto humano de las empresas. Diana.
Meny, Y. y Thoenig, J. (1992). Las Políticas Públicas. Ariel.
Merton, R. (1949). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, I., y Pérez, Martínez, J., y Compeán, R. (2017). Federalismo mexicano, descentralización y competencias municipales. Investigación Científica, 11(2), 1-19. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/investigacioncientifica/article/view/53
Parsons, W. (2013). Public policy. Cambridge University Press.
Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Oxford University Press.
Porter, L. (2004). La planeación de la autoridad. La planeación de la libertad. Inconsistencias e incompatibilidades del programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9, 22, 585-615. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/864
Ramos, J. (2014) Anticipatory governance: traditions and trajectories for strategic design. Journal of Futures Studies, 19, 1, 35-52. https://jfsdigital.org/wp-content/uploads/2014/09/JFS19-1-A3-Ramos.pdf
Rivera, J. (2016). ¿El impuesto sobre el azúcar hizo efecto? Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.
Rodríguez, D. (2006). Gestión Organizacional. Elementos para su estudio. Universidad Católica de Chile.
Roethlisberger, F. y Dickson, W. (1941). Managment and the worker. Harvard University Press.
Rubio, J. (2006). La mejora de la calidad de las universidades públicas en el periodo 2001-2006. La formulación, desarrollo y actualización de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional: Un primer recuento de sus impactos. Secretaría de Educación Pública.
Sabatier, P. (1988). An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy oriented learning. Policy Sciences, 21,129-168. http://www.jstor.org/stable/4532139
Secretaria de Salud (2013). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
Simon, H. (1952). Some further requirements of bureaucratic theory. En Merton, R., Gray, A., Hockey, B., y Selvin, H. (Eds.). Reader in bureaucracy (pp.51-58). The Free Press.
Valdez, A. (2019). Paradigmas emergentes en la gestión pública en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 325-339. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356003/html/
Weber, M. (1922). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Administración y Organizaciones
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Es responsabilidad de los autores garantizar que los manuscritos enviados a Administración y Organizaciones sean originales, que no hayan sido publicados y no estén considerados para su publicación en otra revista. Como parte de una política de la revista, todos los manuscritos recibidos serán sometidos al software iThenticatev para identificar que las fuentes utilizadas fueron citadas de manera correcta y asegurar que los artículos sean originales e inéditos, aquellos artículos que tengan párrafos clonados de otras fuentes no continuarán con el proceso de dictaminación.
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (1) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (2) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (3) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Aceptado 2023-10-24
Publicado 2023-11-14