Importance of measuring current competitiveness: a challenge from the perspective of organizational management
DOI:
https://doi.org/10.24275/MMVM2068Keywords:
measurement, competitiviness, Business management, OrganizationAbstract
La medición de la competitividad en las organizaciones ha sido estudiada desde diferentes enfoques sistémicos con una limitada atención al análisis micro, aquel centrado en la gestión organizacional. Este artículo resalta la relevancia de este enfoque, identificando investigaciones que de alguna forma han considerado a la gestión como elemento clave para fortalecer a la competitividad. Mediante una metodología cualitativa basada en una revisión de literatura, se evidencia la necesidad de nuevos enfoques metodológicos que integren las contingencias del entorno con la gestión interna. Los hallazgos destacan que este enfoque no solo favorece la estrategia y la toma de decisiones, sino que tambión promueve una gestión gestión más competitiva. Asimismo, contribuye a definir métricas con enfoques sistémicos más integrales, ampliando las posibilidades de adaptación y sostenibilidad en escenarios dinámicos.
Downloads
References
Referencias
Alexandra Montoya, L. R., Alonso Montoya, I. R., Fernando Castellanos, O. D., & Asociado, P. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas, XVI (1), 59–70.
Bances Suclupe, J. H. (2024). Gestión del conocimiento y la competitividad en las Cooperativas del Perú - 2023. Alpha Centauri, 5(4), 11–18. https://doi.org/10.47422/ac.v5i4.180
Berdugo Cotera, E. (2014). Competitividad: recorrido histórico, conceptos y enfoques recientes. Gestión y Sociedad, 7(2), 157–182. https://ciencia.lasalle.edu.co/gs
Buitrago, A., Rodríguez, M., & Serna, H. (2019). Modelo de evaluación de la gestión y competitividad empresarial Evaluation model for business management and competitivity. PODIUM, 35, 97–118. https://doi.org/10.31095/podium.201
Cadevilla Soto, A. J. (2022). La competitividad desde la perspectiva dialógica. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, 6(11), 11–34. https://doi.org/10.1234/ISSN2957-3696
Chan, M. R., Robles, I. del S., Chan, J., & Morales, M. A. (2019). La relación de la productividad con la competitividad: un enfoque sistémico. https://www.researchgate.net/publication/334683140
Díaz, G., Quintana, D., Fierro, D., & Lombeida, Q. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Jornal, ISSN-e 2477-9024, Vol. 6, No. 1, 2021 (Ejemplar Dedicado a: (enero - abril, 2021)), Págs. 145-161, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D., & Fierro Mosquera, D. G. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
García Gómez, M. C. (2002). LA MEDIDA DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA: REVISIÓN TEÓRICA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 3, 79–96.
García, M., & López, R. (2023). Clúster: Estrategia de Asociatividad para la competitividad. Una revisión teórica. Revista Científica de Investigación y Desarrollo Empresarial, 5(1)
García Ochoa, J. J., León Lara, J. de D., & Nuño de la Parra, J. P. (2016). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y Administración, 62(3), 775–791. https://doi.org/10.1016/J.CYA.2017.04.003
González, M. G. (n.d.). Gestión organizacional. Medición de la gestión del recurso humano.
Hernández, L. (1999). Competitividad y estrategias empresariales. IV Congreso Internacional Del CLAD Sobre La Reforma Del Estado y de La Administración Pública, 1–22.
Izquierdo Espinoza, J. R., & Jiménez Chinga, R. (2023). Competitividad empresarial de las pequeñas empresas en los años 2020 - 2022: una revisión sistemática. Avances, 25(2), 271–291.
Janita, M., & Miranda, G. (2008). Las dimensiones de la e-calidad como fuente de ventaja competitiva. In ICE. https://www.researchgate.net/publication/28224093
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia Año, 13(2), 158–184.
Medina, M., Gutiérrez, O., Jaramillo, M., & Rodríguez, R. (2018). La contextualización del modelo de gestión en las empresas: herramienta de reflexión estratégica para la competitividad sistémica. In Redes de valor, competitividad y formación de capital humano: impactos en el desarrollo regional (pp. 219–236).
Milán-García, C. H., & Gómez-Díaz, M. del R. (2018). Factores e indicadores de competitividad hotelera. Compendium, 21, 1–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Mixteo, J., Idirogas, I., & Vicente, A. (2004). Los clúster como fuente de competitividad: el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco*. Cuadernos de Gestión, 4(1), 55–67.
Monterroso, E. (2016). Competitividad y estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones. Revista Del Departamento de Ciencias Sociales, 3, 4–26. www.redsocialesunlu.net
Montoya, A., Montoya, I. R., Castellanos, F. O., & Asociado, P. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 59–70.
Moyano, J., Puig, F., & Bruque, S. (2008). Los determinantes de la competitividad en las cooperativas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 61, 233–249. www.ciriec-revistaeconomia.es
Narváez, M., Gutiérrez, C., & Senior, A. (2011). Gestión organizacional. Una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVII (2), 27–48.
Orozco, L. A., Chaparro-Bohórtez, D. A., & Rivera, H. (2007). Estrategia y conocimiento en la gestión organizacional. Revista Universidad y Empresa, 6(13), 37–58.
Otero, S., & Taddei, C. (2018). Competitividad de empresas familiares. Interciencia, 43(4).
Rohvein, C., Paravie, D., & Urrutia, S. (2013). Metodología de evaluación del nivel de competitividad de las PYMES. Revista Ciencias Estratégicas, 21(29), 49–68.
Rojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). Competitividad de la Agricultura: Cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Series Cuadernos Técnicos, 24, 1–26.
Sánchez, M. N. (2017). Aportes teóricos a la gestión organizacional: la evolución en la visión de la organización. Revista Digital Ciencias Administrativas, 10, 65–74. http://revistas.unlp.edu.ar/CADM
Sinforoso Martínez, S., Villafuerte Valdés, L. F., & Carrera Mora, O. Y. (2022). Competitividad empresarial de las organizaciones desde las externalidades ambientales. Análisis teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Edición Especial 7), 47–60. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.4
Sobrino, J. (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de Análisis. Economía, Sociedad y Territorio, 5(1), 123–183.
Solano Solano, I., Alejandro Mgs, J., María José Pérez Espinoza, I., Docente Titular, M., Machala, U.-S., & Carolina de los Ángeles Uzcátegui Sánchez, I. (2017). Metodologías de Medición de la Competitividad. II Congreso Internacional Virtual Sobre Desafíos de Las Empresas Del Siglo XXI, 123–130.
Vargas, B., & Del Castillo, C. (2008). Competitividad sostenible de la pequeña empresa. Cuad. Difus, 13(24).
Vega, C. (2015). Reconocimiento de la gestión tributaria de las empresas en Xalapa, Veracruz como un elemento para medir su competitividad. Universidad Veracruzana.
Vega, C., & Méndez, S. M. (2021). La globalización, ¿fin o ciclo? In La globalización ¿fin o ciclo? (pp. 49–68).
Vega Zárate, C. (2023). Reflexiones en torno a la noción de la competitividad en el ámbito de las organizaciones. En Perspectivas teóricas y metodológicas de la competitividad en las organizaciones (pp. 16-27). https://doi.org/10.61728/AE23020016
Viteri Moya, J., Jácome Villacrés, M. B., & Beltrán Sinchiguano, E. (2011). Competitividad e Innovación. Economía y Negocios, 2(1), 51–55. https://doi.org/10.29019/eyn.v0i3.184
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Administración y Organizaciones

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Es responsabilidad de los autores garantizar que los manuscritos enviados a Administración y Organizaciones sean originales, que no hayan sido publicados y no estén considerados para su publicación en otra revista. Como parte de una política de la revista, todos los manuscritos recibidos serán sometidos al software iThenticatev para identificar que las fuentes utilizadas fueron citadas de manera correcta y asegurar que los artículos sean originales e inéditos, aquellos artículos que tengan párrafos clonados de otras fuentes no continuarán con el proceso de dictaminación.
El lector es libre de compartir o adaptar el material en cualquier medio o formato bajo las condiciones siguientes: (1) debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; (2) no puede utilizar el material para una finalidad comercial y (3) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Cada autor es responsable del contenido de su artículo. En el caso de un texto colectivo, el primer autor asume la responsabilidad intelectual de los resultados del proceso editorial; los autores son responsables de obtener la licencia de autor para reproducir materiales gráficos o fotográficos que pertenecen a terceros.
Los autores asumen plena responsabilidad en el caso de falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación. Se comprometen, también, a no reutilizar trabajos ya publicados, total o parcialmente, para presentarlos en otra publicación.
Accepted 2025-05-25
Published 2025-06-26