Herramientas cibernéticas para la sustentabilidad y la democracia. La construcción del Simulador de Escenarios Socioambientales (SESA) para la subcuenca Santiago-Guadalajara

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24275/HUEV4979

Keywords:

Contaminación, Conciencia, Equidad, Efectos distributivos

Abstract

El artículo que se presenta aborda la primera etapa de un caso de investigación aplicada. Nos hemos propuesto elaborar un modelo computacional para comprobar la hipótesis de que con el acceso masivo de información sobre la realidad de la situación socio ambiental es posible impulsar la democratización de las decisiones en materia de política pública hacia la sustentabilidad. En el material que presentamos, nos planteamos el objetivo preliminar de describir sus fundamentos teórico metodológicos a través del método analítico. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la construcción del modelo de manejo de grandes datos puede constituirse como una herramienta útil para fortalecer la conciencia ciudadana, la formación universitaria, la elaboración democrática de políticas socio ambientales por parte de las comunidades y para la obtención de información estratégica para el sector empresarial.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Chomsky, N. (1989). Necessary illusions: Thought control in democratic societies. South End Press. https://www.cia.gov/library/abbottabad-compound/52/526D2E781AC9EBBB13346BDF7693E1BB_CHOMSKY_Noam_-_Necessary_Illusions.pdf

CONAHCyT. (2023). ¿Qué son los PRONACES? Recuperado de https://conahcyt.mx/que-son-los-pronaces/

Daly, H. E., & Farley, J. (2010). Ecological economics: Principles and applications. Island Press.Recuperado de https://library.uniteddiversity.coop/Measuring_Progress_and_Eco_Footprinting/Ecological_Economics-Principles_and_Applications.pdf

Hall, C. A. S., Jourdonnais, J. H., & Stanford, J. A. (1989). Assessing the impacts of stream regulation in the Flathead River Basin, Montana, U.S.A. I. Simulation modeling of system water balance. Regulated Rivers: Research and Management, 3, 61-77.

Hall, C. A. S., Smoliak, S., & Moll, R. (1989). Model based assessment of global hydrology, food, and population. Water Resources Research, 25(9), 2315-2326.

Hall, C. A. S., Van Laake, P., León Pérez, C., & Leclerc, G. (2000). Cuantificar el desarrollo sostenible: El futuro de las economías tropicales. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-318860-1.X5000-X.

INEGI. (2024). Censo de población y vivienda. Instituto de Información Estadística y Geografía. Recuperado de https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=902

IPBES (2018). El informe de evaluación regional de IPBES sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos para las Américas. Rice, J., Seixas, C. S., Zaccagnini, ME, Bedoya-Gaitán, M. y Valderrama N. (eds.). Secretaría de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, Bonn, Alemania. 656 páginas. https://doi.org/10.5281/zenodo.3236252

Jourdonnais, J., Stanford, J. A. S., Hauer, F. R., & Hall, C. A. S. (1990). Assessing options for stream regulations using hydrologic simulations and cumulative impact analysis: Flathead River Basin, USA. Regulated Rivers, 5(3), 279-293.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. Cambridge University Press. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2019). https://www.gob.mx/semarnat/prensa/trabajara-semarnat-con-afectados-de-seis-regiones-del-pais-con-altos-impactos-ambientales-y-de-salud

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2022). El tequila ha generado una industria económicamente muy activa. https://www.gob.mx/siap/articulos/el-tequila-ha-generado-una-industria-economicamente-muy-activa?idiom=es#:~:text=Jalisco%20es%20la%20entidad%20que,de%20pesos%20en%20el%20estado

Published

2024-11-11

How to Cite

Peniche Camps, S., Hall, C., González Guevara, L. F., & García Galván, J. (2024). Herramientas cibernéticas para la sustentabilidad y la democracia. La construcción del Simulador de Escenarios Socioambientales (SESA) para la subcuenca Santiago-Guadalajara. Administración Y Organizaciones, 27(Especial), 27–42. https://doi.org/10.24275/HUEV4979